Share

Versión Estenográfica de la conferencia de prensa que dió el SG de la OCDE, Angel Gurría. Cumbre de Líderes del G20

 

Los Cabos, B.C.S., 16 de junio de 2012.

 

Angel Gurría SG, OCDE, en el G20

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: Buenas tardes. Les agradezco mucho su presencia. De lo que se trata es de poner a disposiciones de ustedes la participación de la OCDE en esta reunión del G20.

Voy a hacer un breve comentario respecto de cómo se ven las cosas a nivel de la económica mundial, y también algún comentario respecto de lo que obviamente estamos esperando de la reunión aquí en Los Cabos.

Después, lo que resulta siempre más útil, pues son los comentarios y las preguntas de ustedes.‌

 

 

Estamos en una situación en la cual la recuperación que se veía mucho más clara se ha debilitado. En los propios Estados Unidos las cifras últimas de empleo revelan que se habría debilitado la velocidad de la recuperación. Es decir, no es que estamos hablando de cifras negativas, sino simplemente de que el dinamismo económico con el que se veía Estados Unidos es ahora menor. Las últimas cifras de empleo ciertamente fueron por debajo de lo esperado.

 

En el caso de países como Japón, estamos viendo un desempeño derivado de su programa de reconstrucción, después de los fenómenos del año 2011, y eso le está inyectando dinamismo a la economía japonesa. Pero estamos viendo que ese dinamismo carece de las fuentes internas para mantenerse en el 2012, de manera que vemos que podría haber una desaceleración, también en el terreno positivo, pero desaceleración en el 2012.

 

En el caso de los países emergentes estamos hablando de países que estaban creciendo al 11 por ciento, al 10 por ciento, al nueve por ciento. En todos los casos estamos viendo ahora crecimientos de alrededor del ocho por ciento en China e inclusive menor del siete por ciento en India, por primera vez en muchos años. Y en el caso de Brasil las últimas cifras del crecimiento del primer trimestre brasileño también fueron bastante poco propicias, fue de un crecimiento muy plano.

 

De manera que lo que tenemos es esta desaceleración generalizada de la parte que rodea hoy a la economía mundial y que rodea a Europa, y con Europa quiero hacer el comentario último, porque siempre es el tema más noticioso.

 

Europa está creciendo flat o negativo, en algunos casos en el año 2012, y prevemos que haya una recuperación hacia el año 2013, modesta, pero una recuperación.

 

El hecho de que tengamos cifras ligeramente negativas para la zona del euro durante el año 2012, quiere decir que algunos países están con contracción económica importante o, digamos, con una contracción económica punto, y algunos ligeramente por encima.

 

Pero, en general, la región tiene un crecimiento muy modesto y, por supuesto, mucho menor a lo que llamaríamos la velocidad de crucero que requiere Europa para generar el número de empleos necesarios.

¿Cuáles son las manifestaciones de esta situación a nivel mundial? El desempleo, como ya mencioné en el caso de Estados Unidos, repuntó ligeramente en mayo. En Europa sigue creciendo, está ya alrededor del 11 por ciento y sube por encima del 11 por ciento en muchos de los países.

 

Pero además si vemos el desempleo de jóvenes. Estamos hablando de 20, 30, 40 por ciento, en algunos países hasta del 50 por ciento del desempleo de los jóvenes.

 

Si vemos, por otro lado, qué es lo que está sucediendo en otros ámbitos. Vemos, está creciendo la desigualdad. Imagínense ustedes, hablábamos del poco crecimiento, y agréguenle ustedes el elemento de alto desempleo, en particular el alto desempleo de los jóvenes y después agréguenle al coctel unas gotas de desigualdad, cada vez mayor en todos los países. Prácticamente en todos los países, con excepción de algunos pocos países, incluido, por cierto, México y Brasil, Chile.

 

Estos países han reducido su desigualdad, aunque están en un nivel de desigualdad todavía muy alto. Mientras que los países de Europa ha aumentado, en Estados Unidos ha aumentado, obviamente es un tema que preocupa porque se suma, insisto, al tema del desempleo y al tema del escaso, en algunos casos, negativo crecimiento.

 

Éste es un poco el escenario que tenemos ahora, la expectativa del voto en Grecia, que por cierto es el mismo día de la segunda vuelta de las legislativas francesa y el mismo día de las elecciones presidenciales en Egipto, de manera que será un domingo muy lleno de noticias; naturalmente además de lo que pase en la Euro-Copa, que será un tema importante.

 

Y por otro lado, vamos a tener la reunión de los líderes del mundo el lunes y próximos, aquí en los Cabos, que van a estar precisamente recibiendo estas noticias tan importantes y decidiendo qué es lo que proponen para poder hacerle frente a esta situación tan compleja a la que nos estamos enfrentando.

 

Déjenme hacerles un comentario final. La OCDE ha estado participando con la presidencia mexicana en alrededor de 14 ó 15 diferentes temas, obviamente no todos serán motivo de análisis por los líderes, habrá cinco o seis temas que son los que se van a manejar, son los que se van a finalmente a ser motivo de los debates, aunque los ministros, ya hubo reunión de ministros de comercio, ministros de agricultura, de ministros de turismo, de ministros exteriores y de ministros del trabajo; cada uno de ellos, obviamente contribuyó de manera importante a la agenda.

 

Los ministros de hacienda se han reunido, de hecho, varias veces. Así es que, y se reunirán nuevamente en noviembre próximo, por cierto, aquí en México.

 

Así es que nadie, es decir, nadie espera que la Cumbre no se haga eco de lo que esté sucediendo el fin de semana anterior, pero también obviamente se ha trabajado mucho, los mexicanos han hecho un trabajo ejemplar como secretariado, como presidencia del G20; y hay una agenda muy rica, de manera que todos esperamos que se pueda llevar a cabo plenamente la agenda, independientemente de que se atiendan los temas que surgirán a raíz de las decisiones del fin de semana.

 

Yo con esto terminaría aquí para recibir sus comentarios, sus preguntas, por favor.

 

CLODIS ROSY DEL DIARIO FULLER, DE BRASIL: Yo soy Clodis Rosy del diario brasileño Fuller de San Paulo, y son dos preguntas, una sobre Grecia.

 

¿La OCDE tiene alguna evaluación de las consecuencias de una eventual salida de Grecia de la zona euro, consecuencias internas, consecuencias para Europa y consecuencias para la economía mundial?

Dos. No le parece a usted, que es un especialista en economía, que es que la rigidez con que Europa está aplicando los programas de austeridad es un fracaso total, no sólo desde el punto social, la desigualdad aumentó, como usted mencionó, como desde el punto de vista del objetivo del programa o cual sea reducir la deuda y el déficit de los países ayudados por Europa. No se está reduciendo y está aumentando el desempleo, la economía se está contrayendo.

 

No es el momento de decir “fracasamos, otros intentaron otra vía”.

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: En el caso de Grecia creo que en lugar de estar planeando y estar preparando y estar diciéndole a los griegos cuál es la forma en que pueden salirse del euro, lo que hay que hacer es enfatizar la forma en que Grecia puede salir de su crisis.

 

Creo que lo que hay que hacer es presentarle a los griegos, que van a tomar una decisión muy importante este fin de semana, una alternativa en la cual el mundo entero, no sólo Europa, estaría dispuesto a apoyar la salida de su crisis en la medida, por supuesto, en la que la propia Grecia acepte cierto tipo de medidas que son indispensables para corregir los desequilibrios que se fueron creando a lo largo de tantos y tantos años.

 

El problema de estos desequilibrios siempre es que se crean a lo largo, inclusive, de varias décadas y hay que corregirlo siempre en unos pocos años, en poco tiempo. Normalmente se plantea en un escenario de crisis, ésta no es la excepción.

 

Así es que yo enfatizaría el escenario de mantener a Grecia dentro del euro, todos los mercados y todos los bancos y todas las empresas y todos los individuos, inclusive están haciendo sus propios cálculos de cuáles podría ser el efecto en ellos, en su propio balance, en su propio interés directo. Pero mucho de esto tiene un alto contenido de especulación.

 

La verdad es que sabemos poco y tan es así que no estaba previsto que hubiera salidas.

 

El mecanismo que creó el euro no se estipulaba qué pasa cuando alguien quería bajarse del vagón, y la idea es que esto era una vinculación permanente. Habría que hacer una cuidadosa estimación y concluir, sin duda, de que a todos los miembros del euro les ha sido importante, útil y les ha sido positivo pertenece al euro.

 

Y de lo que sabemos ahora, inclusive, los candidatos que están o a quienes se caracterizaba o a quienes se decía que estaban en contra de la participación de Grecia en el euro, pues resulta que están haciendo muy claramente afirmaciones en el sentido de que lo que pretenden es mantener a Grecia en el euro.

De manera que gane quien gane parecería que hay un consenso en ese sentido, que ciertamente parece también coincidir con lo que la mayoría de los griegos estarían deseando hoy en día.

 

El segundo tema sobre mecanismos europeos. Ahí quisiera decirle que yo creo que tenemos un problema muy paradójico. Normalmente cuando uno tiene un desafío hay que oponerle lo que los militares llaman un poder abrumador que sea mucho mayor que el desafío y que deje tranquilos a los mercados, en este caso de que hay mucho musculo detrás de la solución, y que en este caso los socios europeos están perfectamente dispuestos a hacerle frente.

 

Es paradójico, Europa tiene los recursos, Europa tiene las instituciones, Europa tiene el vigor y la fuerza para hacerle frente a esas circunstancias, sin embargo, esta voluntad no se ha transmitido de manera correcta, de manera suficientemente clara en virtud de los problemas de gobernabilidad de los distintos instrumentos que se tiene en Europa.

 

Y se ha dado entonces la impresión de que hay debilidad, en lugar de dar la impresión, que es la que hay que dar frente a los mercados de que hay fuerza, de que hay fortaleza, con las mismas cantidades.

Ahora, se puso en la mesa 700 mil millones del paquete europeo, en el Fondo Monetario se pusieron en la mesa 430 mil millones, de los cuales no todos son para Europa, pero una buena parte podrían ser para Europa si se necesita.

 

Y por otro lado se tiene al Banco Europeo de Inversiones, que se nos olvida que presta más dinero que el Banco Mundial y todos los bancos regionales de desarrollo juntos.

 

Y finalmente el Banco Central Europeo, que ya demostró que tiene un enorme musculo cuando en un mes, en dos operaciones con 30 días de diferencia inyectó un millón de millones, un billón en español, de euros para estabilizar el mercado de la banca europea, para estabilizar el fondeo europeo.

Cuando parecía que íbamos en un rumbo de colisión inevitable con el fondeo de los bancos europeos, otra vez parecía que se estaba repitiendo el 2008.

 

¿Y qué es lo que cambió ahora? El Banco Europeo entró con una enorme decisión y dijo: Inyecto un trillón –un billón en español-, y eso estabilizó y seguimos todavía con ese beneficio de la estabilidad de los bancos.

 

Ahora falta capital para los bancos y también falta el mensaje respecto de la estabilidad de los mercados de bonos. Una vez que se opere la capitalización de los bancos, en particular de los bancos españoles, seguramente habrá una descompresión de los diferenciales, de los exprés, de los bonos, no están directamente vinculados pero son dos problemas que se ven al mismo tiempo cuando se está evaluando el riesgo crediticio de un país como España.

 

De manera que aquí mucho tiene que ver con la comunicación. Tiene usted razón, el mensaje no ha sido dado con suficiente claridad y la impresión que se da es que tenemos tantas restricciones institucionales que no vamos a poder actuar con la oportunidad y la fuerza suficiente. Cuando hay la fuerza y cuando la oportunidad depende básicamente de la voluntad política y de la coordinación de los países.

 

De manera que no hay que inventar instituciones, no hay que ni siquiera, yo diría que pedirle recursos adicionales a ningún otro país fuera de Europa, pero es bueno que lo hagan como un signo de solidaridad y como una señal. Pero sí ciertamente hay que coordinar mejor las decisiones y tener más fuerza en el mensaje.

 

MIRIAM DEREK, DE RADIO DOCHEVELE: Miriam Derek, es mi nombre, de Radio Dochevele, la emisora Internacional de Alemania.

 

Usted mencionaba a los socios europeos, Europa está viniendo dividida a esta Cumbre, el gobierno alemán se está viendo cada vez más aislado.

 

¿Compartiría usted esa visión? ¿Cómo evalúa usted la posición de Alemania frente a la eurocrisis, concretamente frente a Grecia?

 

Y segunda pregunta: Mencionaba usted el problema del desempleo, especialmente del desempleo juvenil. Al mismo tiempo la OCDE ha recomendado a países industrializados aumentar la edad de jubilación, ¿cómo se compaginan esas dos perspectivas?

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: Es una falacia pensar que uno va a crear empleos acelerando la edad de jubilación. No se trata de que se retiren las personas mayores para que entren los jóvenes al trabajo. Ésa no es la lógica.

 

Su pregunta sugiere que ésa es la lógica y que hay una contradicción. No es el caso, lo que estamos viendo en el mundo entero pero en particular en Europa, con el proceso muy acelerado de envejecimiento y con el proceso muy acelerado en baja de la fertilidad, etcétera, y envejecimiento de la fuerza de trabajo, es que necesitamos, primero, que trabajen todos los que tengan capacidad de trabajar; las personas que ya estén en las edades de los 60, 62, 65, etcétera, ahora se están vinculando en muchos de los países a la expectativa de vida, ya no a una cantidad fija, ya no a una edad fija, porque así se elimina el debate de año con año respecto de cuál es la edad.

 

En segundo lugar, el secreto, obviamente, es una creación de empleos por encima del número ya está. Su pregunta sugiere que hay un número de empleos fijo y que entonces hay que desplazar a unos para que entren los otros y ocupen esos lugares. Ésa no es ni cómo  funciona ni cómo debe de funcionar.

 

Alemania es un caso, por cierto, de Dochevele, Alemania es un caso de mucho éxito, Alemania tiene hoy menos desempleo que antes de la crisis, y no tiene problema de desempleo juvenil, ¿por qué? Porque en Alemania hay una cultura de colaboración entre las empresas, los sindicatos y el gobierno, que permitió hacerle frente a la crisis y que, inclusive, durante la crisis no se haya agudizado el desempleo, como pasó en otras partes.

 

Alemania además tomó muchas decisiones muy importantes en sus políticas laborales antes de la crisis y eso permitió que cuando llegó la crisis, por cierto también de tipo fiscal, de tipo presupuestal, que cuando llegó la crisis estuvieran mejor preparados.

 

Pero déjenme ir ahora a su primera pregunta, que es: ¿cómo llegan aquí, cómo se ve la posición de cada país?

 

Yo creo que Alemania ha tenido una insistencia que haya esta disciplina fiscal de todos y viéndolo bien, cuando vemos los 40 ó los 50 años que llevó llegar al euro a la moneda común, la verdad es que se saltaron los países una etapa, que era crear esta disciplina fiscal común. Eso había que haberlo creado antes, la coordinación fiscal se tendría que haber creado antes que la moneda única. Pero bueno, así se hizo, se creó la moneda única por lo que ustedes quieran, por las razones que hayan sido y ahora ya se corrigió esta omisión. La firma del Acuerdo del Fiscal Compac, por parte de los 25 países europeos, con excepción de Inglaterra y la República Checa, es uno de los más importantes eventos y va a marcar el futuro europeo. Pero acaba de suceder y apenas está en ratificación de la mayor parte de los países que todavía no lo han ratificado. Así es que todavía no se siente el pleno impacto.

 

En segundo lugar, se habla ya en todos los países, inclusive en donde no se ha puesto en práctica o donde no se ha legislado de la regla de oro. Eso quiere decir presupuesto en equilibrio. Nunca se hablaba, hasta hace poco en Europa de estas cosas y menos aún legislando. Ahora ya está legislado en España, está legislado en Italia, ya está legislado en Alemania.

 

Se habla de legislarlo en Francia y en muchos de los otros países, de los países nórdicos, etcétera, ya hay reglas fiscales muy, muy severas, muy claras.

 

Esto es un avance muy importante, y francamente se requirió de la crisis más importantes de nuestras vidas para poder llevarla a cabo.

 

Ya la cuestión de la disciplina fiscal se respeta y hay reglas en muchos otros países del mundo. En países como Brasil o países como México, en países como Chile hace ya tiempo que hay límites del endeudamiento y límites del gasto público, quizá porque aprendimos antes de las consecuencias de no hacerlo y tuvimos nuestras propias crisis tanto fiscales como bancarias.

 

De manera que en ese sentido ya se llega aquí con mucho avance en cuanto a la conciencia y la necesidad. De lo que hay es el debate sobre el corto plazo y sobre los instrumentos para poder darle al mercado un mensaje de solidaridad, de unidad y de decir: Están en la mesa cualquiera recursos necesarios para poder hacerle frente a la especulación en contra de países que estén haciendo su tarea. Y esto es muy importante.

 

Países como España ya abordaron el tema del déficit, el tema de la flexibilidad de los mercados laborales, el tema de las pensiones y la edad de retiro, el tema de los bancos, el tema de las cajas y de la capitalización bancaria.

 

De manera que si uno piensa qué falta, bueno, una vez que se termine de aplicar éstos, hasta cien mil millones de euros, y digo hasta porque puede necesitarse menos, se va a resolver el tema pendiente que tenía España. Y entonces no parecería haber ninguna razón para que estén pagando siete por ciento por sus créditos.

 

Lo mismo Italia. Italia ha hecho con los diferentes decretos que ha lanzado, y la propuesta que en este momento está en la mesa, el mercado laboral ha hecho todo lo necesario para poder recuperar la competitividad, la productividad y para poder tener un crecimiento a mediano y largo plazo.

 

Y por otro lado, recuerden ustedes, un país como España tuvo un superávit cinco años antes, durante cinco años antes de la crisis, y hoy tiene una deuda menor a la del promedio de la OCDE, ciertamente, menor a la del promedio europeo e inclusive con el impacto de la capitalización de los bancos, porque sería a través de algún instrumento como el FROB, el Fondo para la Recapitalización Ordenada de los bancos, aun si eso se agrega a la deuda pública, de todos modos España va a tener una deuda pública manejable. Lo que pasa es que dejan de ser manejables las deudas si se paga siete por ciento en lugar de pagar una cantidad mucho menor que se venía pagando hasta ahora.

 

PREGUNTA: Buenas tardes, doctor. Marcela Ojeda del periódico El Financiero.

A mí me gustaría saber, con este cóctel de un incremento en la desigualdad, poco crecimiento, mayor desempleo, sobre todo, entre los jóvenes. Bueno, hacia dónde es que está yendo el mundo y qué tanto todo lo que se está trabajando en el G20 o qué tanto los países en vías de desarrollo van a poder contribuir a ir reduciendo esta situación, este cóctel que nos mostraba, y si lejos de ir avanzando pues vamos retrocediendo.

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: Éste es el diagnóstico de la situación de hoy y es, por lo tanto, el reto al que se enfrentan los países que se van a reunir aquí, es decir, una cosa viene con la otra. Por eso yo empecé por hacer un diagnóstico y también un comentario respecto del trabajo de la agenda, eso está en la agenda aquí en Los Cabos.

 

Hoy se están reuniendo los sherpas, mañana se van a reunir los sherpas otra vez, se están reuniendo los de petit, los viceministros de finanzas para discutir las agendas, para discutir los textos y finalmente serán los líderes quienes le pongan el énfasis último con su sentido político a las decisiones que conjuntamente aquí se van a anunciar y que se van a llevar a cabo.

 

Hay que recordar que hay toda una serie de reuniones de instituciones, por ejemplo, las instituciones europeas se van a estar reuniendo en los próximos días, después del G20, hay decisiones que se toman en el Fondo Monetario Internacional, hay decisiones que se toman en la Organización Mundial del Trabajo o en la Organización Mundial del Comercio, pero se derivan de los acuerdos y las decisiones que se toman acá en el G20.

 

El G20 no es un grupo para tomar decisiones, pero sí para compartir experiencias, para tomar conciencia y para acordar que los países actúen de manera convergente para que las políticas de los países sean mutuamente, que se fortalezcan mutuamente, que no haya políticas de algunos de los países que vayan en contra de este espíritu, de esta decisión o de esta visión que se tiene, por ejemplo, en materia comercial, por ejemplo, en materia de inversiones, por ejemplo, en materia de la flexibilidad en los mercados cambiarios; y también en algunos temas en los cuales; como el asunto del cambio climático, el combate a la pobreza, etcétera, en donde se necesita que haya cooperación multilateral.

 

Pero aquí lo importante, yo les mencionaba hace un momento, es que el diagnóstico es compartido, las soluciones son nacionales, sí, pero muchas de ellas se tienen que coordinar a nivel multilateral y si se hacen así los resultados serán mucho mejores.

 

Por ejemplo, el tema de los desequilibrios, el tema de los desequilibrios de cuenta corriente llegaron hasta seis por ciento del PIB, en unos casos déficit, en otros casos superávit. Hoy tenemos mucho menos desequilibrios, ésa es una mejor situación. Hoy tenemos un mejor equilibrio, inclusive dentro del bloque europeo; es una mejor situación.

 

Los desequilibrios de China que eran a favor están a la mitad; los desequilibrios de Estados Unidos que eran en contra están a la mitad. Todo esto obviamente permite un desenvolvimiento mejor de la economía y son avances que se han logrado con mucho trabajo y a partir de una situación que había en el 2008, cuando se formó por primera vez el G20, pues obviamente muy, muy importante, una situación verdaderamente de emergencia.

 

PREGUNTA: De “Valor Económico”, periódico brasileño. Desde un punto de vista puramente económico, ¿no le parece que la insistencia en la austeridad fracaso? Porque los números de desempleo, de crecimiento son malos. No es momento para una política de crecimiento, como muchos líderes quieren.

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: Se nos olvida con frecuencia que después del esfuerzo conjunto del G20 para rescatar la estabilidad del sistema bancario, así empezó la crisis, con una crisis financiera y bancaria; pasamos a una parálisis económica.

 

La parálisis económica habría sido peor de lo que fue si no hubiésemos recurrido al gasto público para hacer los estímulos famosos, el estímulo, los paquetes de estímulos que duraron en algunos casos tres años. Algunos todavía siguen desembolsando esos paquetes de estímulos.

 

Así es que ya la política de crecimiento ayudó a compensar lo que habría sido una consecuencia mucho peor en términos de caída de la economía y al mismo tiempo de caída, pérdida de empleos, etcétera.

 

Pero el problema es, es como cuando se va uno de parranda, cuando se va uno a tomar y al día siguiente tiene uno un terrible dolor de cabeza, pues qué nos quedó como consecuencia de tres años de haber estado gastando déficit muy altos, países que tenían superávit se volvieron con déficit; países que tenían déficit, hicieron un déficit más grande todavía.

 

Quedó que la deuda pública promedio de los países, sólo los países de la OCDE, por ejemplo, aumentó como en 30 puntos; 30 puntos porcentuales, es decir, del 70 por ciento promedio, ahora está alrededor de 100 por ciento en promedio. Países como Japón, más del 200 por ciento.

 

Entonces, cuando se dice: “vamos a recurrir a la política de crecimiento, ¿qué quiere decir? Quiere decir gastar más gasto público. Bueno, ya se hizo y las consecuencias hoy las estamos viviendo y por eso es que muchos países están ajustando, precisamente, para poder reducir el ritmo de déficit y el ritmo de la deuda.

 

La deuda sigue creciendo en la mayor parte de los países y está entrando en niveles en donde podría volverse inmanejable. Por lo tanto, sí es necesario que haya una consolidación de la situación fiscal de estos países.

 

Pero quiero referirme a su pregunta: ¿tiene está que ser la única política? No, y además quiero decirles: la austeridad no es una política, la austeridad es un instrumento.

 

El ajuste fiscal, la reducción del déficit es un instrumento, se logra a base de reducir los gastos o aumentar los impuestos o los dos, o desmantelar los beneficios fiscales que se han creado a lo largo de tantos años.

 

Entonces, sólo austeridad, obviamente la respuesta es país por país. Algunos países no sólo se les acabó el espacio, sino se les acabó el tiempo, porque los mercados empezaron a enfocarse en ellos, precisamente porque tenían muy altos déficit y muy altas deudas acumuladas, y fue entonces necesario enfatizar el aspecto del ajuste.

 

Hay algunos países que tienen algún espacio fiscal todavía. Es paradójico, pero el caso de Estados Unidos, lo que estamos diciendo es: Por favor, pónganse de acuerdo, el gobierno y el Congreso, para que no tengan que recurrir a las medidas automáticas que entran en vigor en caso de que haya una ausencia de acuerdo.

 

Si el gobierno y el Congreso Americano no se ponen de acuerdo van a llegar a lo que se llama “un fiscal clif”, que es un precipicio, un abismo fiscal, que quiere decir se desaparecen unos recortes de impuestos que se habían decretado, es decir, hay más impuestos, y por otro lado se recortan automáticamente una serie de gastos. Y todo junto es más del tres por ciento, tres y medio por ciento del PIB de los Estados Unidos.

 

Eso sería un impacto tremendo y se puede atenuar, se puede prolongar a lo largo del tiempo para que no tenga ese impacto tan fuerte, y en el caso de Estados Unidos, estamos nosotros recomendando que así lo hagan, que lo hagan a lo largo de un plazo más prolongado.

 

Pero hay casos en donde el mercado ciertamente ya dejó de tener tolerancia, dejó de tener paciencia y esos países tuvieron que entrar en un ajuste fiscal mucho más drástico, y sin ese ajuste fiscal obviamente la confianza de los mercados no se puede recuperar, sin la confianza de los mercados no se puede emitir más deuda, y entramos en algunas de las situaciones como las que hemos visto hasta ahora.

 

ALBERTO BETANCOURT, DE RADIO UNAM: Quisiera preguntarle durante la toma de posesión como Presidente del G20 el Presidente Felipe Calderón criticó a las naciones que teniendo grandes reservas internacionales se estaban negando a asumir su responsabilidad en la comunidad internacional.

 

Posteriormente en la primera reunión con los sherpas, ya como Presidente del G20 el Presidente Felipe Calderón reiteró ésta, que es muy claramente una crítica a China. El Presidente Hu Jintao dijo al terminar la reunión de Cannes que China es un país en vías de desarrollo y Europa tiene los recursos y la experiencia suficiente para salvarse sola.

 

Usted acaba de mencionar que en realidad la ayuda que podría provenir de fuera de Europa sería más bien simbólica, y quería preguntarle su opinión sobre esta desavenencia pública entre el Presidente Felipe Calderón y el Presidente de China.

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: Yo estaba en Cannes, y no me acuerdo de esa desavenencia, pero yo quiero comentar porque no estaba yo en la conferencia de prensa donde se haya presentado esto.

Lo único que le puedo decir es lo siguiente: Los países, los grandes países emergentes, que son parte del G20, hoy forman parte de la solución.

 

Y veamos qué está pasando en el mundo. Los promedios de crecimiento andan en cuatro por ciento, quizá ahorita ya un poquito menos, tres y medio. Pero qué quiere decir un promedio de tres y medio, cuando Estados Unidos está creciendo al dos por ciento. Europa prácticamente no está creciendo. Quiere decir que China está creciendo al ocho, menos que antes, pero al ocho, y que India está creciendo al siete por ciento, menos que antes, pero al siete.

 

Entonces, países como México el año pasado al cinco, este año al cuatro por ciento. Esos son los países que están ayudando a los promedios. Pero no es que la situación sea muy promisoria ni tampoco que estos países nos vayan a sacar de problemas.

 

Sí los países como los Estados Unidos, como Europa, como Japón, no recuperan su dinamismo económico no se le puede pedir a los países emergentes que ellos carguen con ese peso.

 

Ahora bien, si es cierto que los países que tienen un muy gran, muy alto superávit de cuenta corriente, y sobre todo muy alto superávit comercial, tienen un espacio para aumentar su gasto interno, con objeto de inducir una mayor importación, y eso ayuda a emparejar un poco las cosas, pero este era el diagnóstico de cuando, insisto, había el seis por ciento de desequilibrios, ahora se han reducido mucho.

 

Ahora, inclusive, hemos tenido meses en que China ha tenido déficit comercial. De manera que hay hoy una, digamos, una situación más pareja.

 

Ahora, si uno lo piensa pues es bastante lógico, si China está creciendo al ocho y Estados Unidos está creciendo al dos, ¿quién va a estar pidiendo más importaciones? Bueno, pues China va a estar necesitando importar más cosas para crecer al ocho y Estados Unidos va a estar demandando menos cosas porque está creciendo menos; lo mismo Europa.

 

Entonces hay este reequilibrio; pero yo diría que por malas razones, porque es porque están creciendo muy poco los países de la OCDE y obviamente ése es el principal problema. Hay que volver a eso.

Y lo que creo que entiendo que es la coincidencia no sólo del Presidente Calderón, sino de todos los líderes, es que el problema es de todos. ¿Qué le pasa a un país como China cuando no crece Estados Unidos o no crece Europa? Pues que China ya está creciendo dos o tres puntos menos. ¿Qué le pasa a un país como India?

 

Y entonces esto está siendo muy obvio, la globalización, esto está siendo muy obvio, la interdependencia económica. Y eso debe mejorar o aumentar la voluntad y la capacidad para poder tomar decisiones juntos.

 

JAIME LÓPEZ, AGENCIA DE NOTICIA XIHHUA: La última.

Mi nombre es Jaime López, de la Agencia de Noticias Xinhua de China, precisamente. Tengo dos preguntas nada más.

 

Una, ¿cuál es el papel de los países latinoamericanos en la crisis actual, qué es lo que pueden hacer? ¿Son simplemente espectadores de lo que está pasando, simplemente tendrán que acatar las instrucciones, los consejos, los ordenamientos de los países desarrollo? Ésa es una pregunta.

 

Y la segunda, ¿qué se pediría a China precisamente para que ayude a la solución de la crisis?

 

JOSÉ ÁNGEL GURRÍA TREVIÑO: La respuesta a su primer pregunta es: “No, no hay absolutamente ninguna razón para la afirmación que acaba usted de hacer”. Estoy en total desacuerdo.

 

A América Latina nadie le está exigiendo que haga nada y además América Latina no tiene por qué quedarse parada esperando que alguien le diga. A  América Latina le está yendo mejor por su propio mérito.

 

América Latina se ganó el derecho ahora, ha estado creciendo más, ha estado creando empleos. En Brasil se han creado 2 y medio millones de empleos en los últimos dos años; en México están creando 600 mil empleos al año. Es decir, el sistema financiero de estos países es estable, está bien capitalizado, está bien supervisado y, por otro lado, las relaciones comerciales de estos países están en razonable equilibrio; algunos de ellos son exportadores de materias primas, lo cual quiere decir que les está yendo bien en esta época, sobre todo a los que son exportadores de hidrocarburos.

 

De manera que América Latina está creciendo por sus propios méritos.

 

Ahora, América Latina ya pagó muchas de sus facturas en el pasado porque algunos de los problemas que hoy están enfrentando países como Europa ya América Latina los enfrentó antes. Tuvo muchos déficits de tipo fiscal, acumulación de deuda excesiva, problemas con sus bancos; pero eso lo superó y hoy no tiene América Latina ese tipo de problemas.

 

Ahora bien, América Latina no está desconectada del resto del mundo, América Latina, la mayor parte de los países de América Latina son países abiertos, exportadores, que dependen del crecimiento del resto del mundo y, entre otros, están viendo como efecto de la inestabilidad y la volatilidad que sus monedas se están depreciando.

 

América Latina tuvo un periodo, no hace mucho, en que sus monedas estaban apreciando porque tenía flujos de capital muy importantes y ahora se están depreciando por la inestabilidad y por la volatilidad ,de manera que América Latina si acaso está siendo víctima de dos factores: primero, del ambiente general de poca confianza; segundo lugar, de que uno de los principales socios comerciales, léase los Estados Unidos, está creciendo a un ritmo relativamente modesto, y países como Brasil o países como Chile, que tienen una economía mucho más diversificada y exportan mucho más a otras partes del mundo, pues también les afecta que Europa no crezca o que no crezca Japón porque venden menos de sus productos ahí.

 

Pero yo diría, sobre todo, que nadie tiene por qué decirle a América Latina qué hacer, hoy si acaso América Latina podría compartir algunas experiencias que les podrían ser de utilidad a algunos de los países de la OCDE, de hecho ya lo está siendo.

 

En el caso de China, creo que siendo una potencia comercial, siendo una potencia en materia de inversiones, siendo una potencia en materia de innovación, de patentes, de investigación y desarrollo, siendo una potencia financiera, es decir, siendo una potencia punto en materia económica, pues obviamente la petición que hay permanente, no sólo es en las reuniones del G20, es que se sume a estos esfuerzos internacionales con objeto de que se confirme el dictum de que la unión hace la fuerza.

 

Los esfuerzos, por ejemplo, en materia comercial, yo les diría hasta ahora nosotros con la OMC le llevamos la pista muy cuidadosa a todas las decisiones comerciales, para ver si hay efectivamente más proteccionismo. Y estamos viendo, cuando menos, en los discursos ciertamente, no tanto en los hechos todavía, pero una mayor tentación y una mayor propensión al proteccionismo.

 

¿Por qué? Uno se explica cuando hay altísimos niveles de desempleo, cuando hay problemas del sistema financiero, aunque no están financiando las operaciones comerciales, etcétera, uno se explica que haya una tendencia al proteccionismo, pero hay que resistir esa tendencia: Al proteccionismo comercial, al proteccionismo de inversiones y también al proteccionismo mediante el tipo de cambio.

 

Así es que es un, yo le diría simplemente la toma de conciencia y la toma de responsabilidad de la segunda economía del mundo sin la cual, por supuesto, el resto de la economía mundial estaría falta de un elemento muy importante.

 

Me están diciendo que tendríamos que terminar ya. Les agradezco mucho. Muy amables por su asistencia y por su atención.

 

www.oecd.org/g20

 

--oo0oo--

 

Related Documents