La actividad económica caerá un 0,1% en 2023 y aumentará un 1,9% en 2024. El endurecimiento de las condiciones financieras y la retirada de las ayudas relacionadas con la pandemia reducirán el consumo de los hogares durante el primer semestre de este año. La subida de las tasas de interés y la incertidumbre también afectarán negativamente a la inversión durante 2023.
©welcomeinside/Shutterstock
Leer la nota completa del paísLa economía chilena se recuperó rápidamente de la pandemia gracias a un apoyo de políticas excepcionalmente fuerte, que acabó provocando un importante recalentamiento de la economía. La inflación ha aumentado en medio de un consumo privado boyante, agravada por la agresión rusa en Ucrania. Las autoridades monetarias han actuado de forma oportuna y decisiva para contener la inflación, y el estímulo fiscal se está retirando. En los próximos años habrá que hacer frente a importantes retos estructurales, como el estancamiento de la productividad y las elevadas desigualdades. Reforzar la competencia, reducir barreras reglamentarias y gastar más en investigación e innovación serán prioridades clave para impulsar la productividad y la inversión, mientras que las apremiantes necesidades sociales exigen una mayor atención a la distribución de los ingresos y las oportunidades. Alrededor de un tercio de la población activa tiene un trabajo informal, lo que limita su acceso a las prestaciones de protección social. Será fundamental garantizar un conjunto básico de prestaciones para todos, sin distinguir entre trabajadores formales e informales. Ampliar el acceso a la educación de alta calidad en la primera infancia mejoraría los resultados educativos y permitiría que más mujeres participen del mercado laboral. Los retos y riesgos medioambientales son importantes, pero también ofrecen importantes oportunidades para el futuro. El actual alto contenido fósil de la matriz energética contrasta con el fuerte potencial de Chile en la generación de energías renovables.
La pandemia del COVID-19 dejó al descubierto las antiguas vulnerabilidades de la economía chilena. Las sólidas intervenciones gubernamental relacionadas con el COVID-19 están amortiguando algunos efectos negativos, pero se necesitan medidas de política estructural para evitar que las repercusiones de la crisis anulen parte del progreso logrado en la reducción de la pobreza y la desigualdad en las últimas décadas y para fortalecer la capacidad de resiliencia económica y crecimiento en el futuro.
©Shutterstock/Anton Petrus
Lea la nota país completaFortalecer la competitividad, la productividad y el bienestar es una prioridad clave del Gobierno de Chile. Para apoyar este esfuerzo, en el marco de colaboración con el Gobierno de Chile, la OCDE ha realizado un estudio que tiene como objetivo mejorar el desempeño económico y el bienestar en cuatro sectores estratégicos de la economía chilena: farmacéuticos, alimentos, puertos y telecomunicaciones.
El estudio cuenta con cuatro informes que examinan los principales retos de cada sector de manera intersectorial y proporcionan una serie de recomendaciones que incluyen una hoja de ruta con acciones concretas para su implementación en el corto, mediano y largo plazo. En particular, los temas incluyen: mejorar la asequibilidad y accesibilidad del mercado farmacéutico de Chile; desarrollar políticas para un mercado alimenticio más saludable y eficiente; mejorar las condiciones laborales portuarias eventuales y la competitividad de los puertos; y políticas para un sector de telecomunicaciones más dinámico. A través del análisis de los principales retos en dichos sectores, el proyecto contribuye así al desarrollo de un conjunto de reformas estructurales coordinadas que tienen por objetivo mejorar la economía del país y la calidad de vida de las personas.
Las acciones de reforma fueron desarrolladas por un equipo multidisciplinario de la OCDE con expertos del Departamento de Economía, la Dirección de Comercio y Agricultura, la Dirección de Empleo, Trabajo y Asuntos Sociales, la Dirección de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Dirección de Gobernanza Pública, la Dirección de Asuntos Financieros y Empresariales y el Foro Internacional de Transporte.