|
|
El Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú ofrece un análisis riguroso de la inclusión social y el bienestar de los jóvenes peruanos utilizando los últimos datos disponibles y un enfoque multidimensional. Este enfoque abarca las dimensiones de empleo, educación, salud y participación ciudadana. En base a los resultados del análisis, el informe propone una serie de recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas en favor de la juventud y para la acción del gobierno. El informe ofrece una visión global de:
El estudio fue realizado en el marco del proyecto Inclusión Juvenil cofinanciado por la Unión Europea y ejecutado por el Centro de Desarrollo de la OCDE. |
|
Dos de cada cinco jóvenes peruanos, entre 15 y 29 años, enfrentan desafíos en múltiples dimensiones de bienestar…
![]() |
El Indicador de Privación Multidimensional de la Juventud (IPM-J) revela que los jóvenes concentran una serie de privaciones y se ven desfavorecidos en múltiples dimensiones a la vez, tales como la educación, la participación cívica y, en menor grado, el empleo. Además, muestra que a pesar de los importantes avances realizados en materia de bienestar juvenil existen aún grandes brechas según el ámbito de residencia y el nivel de pobreza de los jóvenes. En lo que se refiere a la dimensión de la salud, la maternidad adolescente aumentó en la última década con consecuencias a largo plazo para el bienestar de las jóvenes. Por otra parte, el acceso a la educación aumentó significativamente en los últimos años y la deserción escolar se redujo. Sin embargo, la calidad de la educación peruana no pudo seguir el ritmo de la expansión de la oferta educativa, existiendo profundas brechas de competencias entre los alumnos, según su ámbito, la gestión del centro educativo, y el nivel socioeconómico. Por otro lado, en el área de empleo, el principal desafío es el acceso al empleo, particularmente al empleo de calidad. Los jóvenes peruanos prefieren espacios participativos lejos de la política partidaria, como el voluntariado. Así, su participación en el proceso de formulación de políticas públicas y programas a nivel nacional es mínima. Esta falta de participación tiene un impacto negativo en el éxito de los programas.
…sin embargo, siguen siendo optimistas. De manera general, muy pocos se encuentran insatisfechos con sus vidas o tienen sentimientos negativos. Por el contrario, muchos consideran que su vida tiene un sentido o propósito específico. |
¿Sabías que...?
Los alumnos peruanos presentan importantes déficits en competencias, colocando al país al final del ranking regional en la prueba de PISA. Además, el Perú es uno de los países en la región que menos invierte en la educación secundaria. |
|
|
¿Cuáles son las políticas y el marco institucional frente a esta situación?
En los últimos 15 años el marco legal de políticas de juventud cambió considerablemente, dejando las políticas de juventud sin una clara visión integrada. Como resultado, el Estado se encuentra sin una Estrategia Nacional de Juventud que guíe su accionar. En cambio, existen acciones en favor de los jóvenes que carecen de un enfoque intersectorial. Un mayor protagonismo y autonomía del órgano rector en temas de juventud, así como una mayor coordinación entre los diferentes actores que componen el universo de las políticas de juventud, pueden contribuir a mejorar esta situación. |
¿Qué puede hacer el gobierno?
Reforzar el trabajo en favor de los jóvenes, a través de…
Fomentar la participación de los jóvenes en el desarrollo de políticas públicas que les conciernen…
Mejorar la calidad educativa mediante acciones específicas, tales como:
|
Related Documents